“Teorías del aprendizaje en la era digital”


 Expliquen el constructivismo y conectivismo con sus características principales


El constructivismo y el conectivismo son enfoques de aprendizaje muy importantes en la educación universitaria. El constructivismo plantea que los estudiantes aprenden construyendo su propio conocimiento a partir de sus experiencias y del entorno, mientras que el docente guía y ofrece herramientas que faciliten ese proceso. El conectivismo, por su parte, destaca que aprender ocurre mediante la conexión de ideas y la creación de redes de conocimiento, y que el aprendizaje es constante, adaptándose a los cambios del entorno. Ambos enfoques promueven la participación activa y colaborativa del estudiante y ayudan a desarrollar habilidades y competencias útiles tanto en la vida profesional como personal.


 Que es el  conectivismo?

El conectivismo es una teoría del aprendizaje que destaca cómo las conexiones entre ideas, personas y recursos facilitan la construcción del conocimiento. A diferencia de teorías tradicionales como el conductismo, el cognitivismo o el constructivismo, se centra en la importancia de las redes y considera que aprender es un proceso constante que cambia y se adapta según el entorno.



El conectivismo, propuesto por George Siemens en 2004, es una teoría del aprendizaje que surge como respuesta a los desafíos de la era digital. Esta perspectiva sostiene que el conocimiento se genera y comparte a través de redes interconectadas, en las que la tecnología cumple un papel central para facilitar la construcción y actualización del aprendizaje en entornos digitales.

Conclusión:
el conectivismo ofrece una forma innovadora de integrar la tecnología en el aprendizaje y la enseñanza. Aunque no reemplaza por completo a otras teorías educativas, su énfasis en la conexión y el intercambio de conocimiento resulta muy valioso en el contexto actual. Para implementarlo de manera efectiva, es importante combinar sus principios con métodos tradicionales, creando un entorno de aprendizaje más completo y enriquecedor. Con una adecuada preparación tecnológica y una actitud abierta al cambio, tanto docentes como estudiantes pueden aprovechar al máximo este enfoque, preparándose mejor para un mundo cada vez más conectado y digital.

Bibliografía:

Siemens, G. (2004). Conectivismo: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3–10. https://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm

Comentarios

  1. Buena explicación e intervención, información que estoy segura que me va a ayudar en este proceso Universitario.

    ResponderBorrar
  2. Desde diferentes teorías podemos enseñar y acogernos a cual es conveniente para educar con amor… gracias por brindarnos conocimiento claros y precisos

    ResponderBorrar
  3. Me pareció interesante tu aporte porque resalta cómo el conectivismo se adapta a las necesidades actuales de la educación, donde el aprendizaje no solo se construye individualmente, sino también a través de redes y conexiones. Además, coincido en que este enfoque ayuda a los estudiantes a mantenerse actualizados y a desarrollar la capacidad de aprender de manera continua y colaborativa.

    ResponderBorrar
  4. Tu explicación sobre el conectivismo es muy clara y precisa, resaltando cómo las redes y la conexión con otros hacen del aprendizaje un proceso dinámico y adaptable.

    ResponderBorrar
  5. Me gustó mucho el artículo porque explica de manera sencilla cómo las teorías del aprendizaje se adaptan a la era digital y nos ayudan a comprender mejor los cambios en la educación actual.

    ResponderBorrar
  6. A mi parecer es muy buena información ya que nos explica las teorías del aprendizaje y como estas se adaptan a los recursos digitales

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

“Tipos de educación”

“Reflexión final”