“Tipos de educación”


  Definición  educación presencial, a distancia y en línea


El desencadenamiento de la pandemia por COVID-19 en América Latina a inicios del año 2020, obligó a la mayoría de los países a suspender de inmediato las clases presenciales por varios meses. Transcurrido algún tiempo y ante la prolongación de la pandemia, los gobiernos empezaron a diseñar estrategias para retomar el curso lectivo de manera no presencial (virtual, semipresencial, remota, comunitaria, en casa, entre otras)1 . La información y los análisis sobre las dificultades de la implementación de la modalidades no presenciales a partir del desencadenamiento de la pandemia por COVID-19 ha sido abundante. Se ha hablado hasta la saciedad de las dificultades de los centros educativos, en especial los públicos, para enfrentar con éxito este nuevo desafío, ya que la mayoría de los países carece de la infraestructura educativa necesaria (especialmente en el área tecnológica), el personal docente no cuenta con la formación necesaria en manejo de las TIC en el área educativa, tampoco el estudiantado, ya que la oferta educativa pública hasta antes de COVID-19 venía siendo esencialmente presencial. 

Educación Presencial

Espacio y Tiempo: Implica la presencia física de estudiantes y profesores en un aula o centro educativo. 

Interacción: Fomenta la interacción social directa, el debate y el trabajo en equipo en un entorno común. 

Estructura: Sigue un sistema más estandarizado, con horarios y normas específicas. 

Accesibilidad: Puede presentar barreras para personas que viven lejos o tienen dificultades de desplazamiento. 

Educación a Distancia

Espacio y Tiempo: Los estudiantes y el profesor no comparten el mismo lugar físico, y la comunicación se logra a través de medios tecnológicos. 

Flexibilidad: Permite la autonomía del estudiante, quien puede aprender de forma independiente o grupal. 

Medios: Utiliza diversos recursos tecnológicos para la mediación del aprendizaje, que pueden ser tanto materiales físicos como digitales. 

Cobertura: Tiene un alcance masivo, permitiendo el acceso desde cualquier lugar. 

Educación en Línea

Entorno Digital: Ocurre completamente en un aula virtual, accesible mediante internet. 

Herramientas Tecnológicas: Utiliza plataformas, videollamadas, foros y otros recursos digitales para el proceso de enseñanza. 

Sincronía y Asincronía: Puede ser sincrónica (sesiones en vivo) o asincrónica (acceso a contenidos en cualquier momento), o una combinación de ambas. 

Rol del Docente: El profesor actúa más como un "tutor" que acompaña al estudiante en su proceso de aprendizaje.


                                 Comparen sus ventajas y desventajas

                                                 Educación virtual

VentajasDesventajas

– Puedes estudiar en cualquier momento y lugar, solo necesitas conexión a internet.

– Tienes acceso al contenido durante las 24 horas del día, permitiendo adaptar el estudio a la disponibilidad de tiempo que tengas.

– Hacer buen uso de las ayudas didácticas y audiovisuales, aumentan la calidad del aprendizaje.

– Ahorras tiempo y dinero, ya que no requieres desplazamientos.

– Ampliación del margen de cobertura, eliminando las barreras de lugar y tiempo, permitiendo estudiar en otra ciudad, incluso ¡otro país!

– Brinda más oportunidades para analizar la información que se está recibiendo o repetir lecciones en caso de ser necesario.

– La educación virtual facilita el trabajo colaborativo, el acceso a chats, debates y prácticas en las plataformas, enriquecen los conocimientos.

– La pasividad con la que se pueda afrontar este método de estudio, ya que se puede percibir como algo “más fácil”.

– Inexistencia de una estructura pedagógica completa con procesos cognitivos y técnicas de aprendizaje.

– Crea una brecha en la relación alumno-maestro, rompiendo los lazos humanos que se puedan generar.

– Para personas que aprecien el contacto personal y que se vean beneficiados de las relaciones afectivas puede resultar desconcertante.

– La disciplina y constancia que se requieren en la formación a distancia es mayor.

– Una mala conexión de internet, falencias en el equipo o material de trabajo pueden generar retrasos e interrupciones.

– Sin una rutina de estudios programada, puedes descontrolar tus horarios para otras actividades.

                                    Educación presencial

VentajasDesventajas

– El intercambio de conocimiento entre profesor-alumno, aumenta la motivación entre los alumnos.

– Los profesores pueden aplicar técnicas específicas al tener un mayor conocimiento de su grupo de estudiantes.

– Las clases pueden ser más didácticas y prácticas, lo que se puede traducir en un mayor interés y disposición para recibir la clase.

– Es más eficiente, al no depender de un correcto funcionamiento de herramientas de audio o vídeo para iniciar una clase.

– El sentido de pertenencia y el compañerismo aportan a un clima estudiantil sano, generando una implicación emocional mayor.

– Se refuerzan los valores éticos, aportando un crecimiento no solo intelectual, sino también personal.

– Cuando los grupos de estudiantes son numerosos, las técnicas de enseñanza pueden presentar falencias, generando distracciones en el estudiante.

– El tiempo de desplazamiento y factores ajenos como el mal clima, generan una mayor inversión en tiempo y dinero.

– La rigidez en el cumplimiento de horarios, pueden afectar la buena disponibilidad del estudiante para recibir información.

– Limita las posibilidades de estudio a personas con discapacidad física, que vivan en lugares remotas o recursos limitados.

– Se pueden presentar conflictos personales entre los participantes a las clases, afectando el ambiente en el aula de clase.

– Las eventualidades presentadas por anormalidades académicas afectan el plan de estudios de los alumnos.

                                                                     

                        Modalidad Presencia y Virtual 




La presencialidad y la virtualidad son modalidades educativas que plantean diferentes retos pedagógicos, especialmente en cuanto a la interacción, la participación y la calidad del aprendizaje.
La pandemia de COVID-19 evidenció y profundizó las desigualdades educativas en América Latina y el Caribe, mostrando la necesidad de políticas que garanticen acceso equitativo a la educación.

Bibliografía
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y UNESCO. (2020). Presencialidad vs virtualidad: ¿Y lo pedagógico qué? Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf




Comentarios

Entradas más populares de este blog

“Teorías del aprendizaje en la era digital”

“Reflexión final”